Menú Principal
22 de Junio de 2023

Primer parto con Pertenencia Cultural del Choapa

Matilda Elunei es el nombre de la primera bebé nacida en el Hospital de Illapel, bajo el alero del programa PESPI, Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas que apunta a incorporar la participación activa de los pueblos originarios en la formulación y evaluación de los Planes de Salud Intercultural en la Red Sanitaria del Servicio.

Conversamos con Johana, orgullosa madre Matilda.

¿Qué significó para usted ser la primera persona en tener un parto con pertenencia cultural?

Para mi es muy importante, porque soy representante de una Asociación indígena de la comuna de Salamanca. Mi parto en primera instancia iba a ser allá, teníamos todo coordinado para hacer el parto con pertinencia, con aromaterapia, hierbas de nuestros pueblos, con los símbolos y las iconografías nuestras y de la forma que nosotros lo quisiéramos, pero la bebé decidió otra cosa, así que tuvimos que venir al Hospital de Illapel.

Teníamos muchas dudas sobre cómo sería el plan de parto, porque una de las cosas que habíamos pedido es la entrega de la placenta y la impresión de esta. Para nosotros como pueblo indígena, la placenta tiene una connotación sagrada, es la misma conexión que la madre tiene con la pachamama. Cuando esté de vuelta en mi comunidad, haremos una ceremonia con los pueblos y con la Asociación de la que soy parte, para darle de esta manera el recibimiento a Matilda Eluney en nuestra comunidad.

¿Cómo fue la coordinación con el Hospital de Illapel?  

Estoy muy contenta con el hospital, que nos abrieron las puertas para poder realizar el parto según lo planificado. Todo el equipo médico, matronas, enfermeras y TENS fueron muy respetuosos y se notaron emocionados por lo que se vivió en ese momento. Nos otorgaron todas las facilidades que se pidieron. Nos entregaron la placenta y la impresión. Tuvimos nuestros aromas y tuve el parto como yo quería, en cuclillas. Creo que es muy importante el trabajo de empezar a revitalizar el conocimiento en medicina de los pueblos indígenas.

PESPI, es un programa de atención especial para pueblos originarios, es decir son recursos que llegan de parte del servicio de salud para potenciar el trabajo con la interculturalidad, para que los pueblos puedan visibilizar su conocimiento en los estamentos de salud y trabajar de manera complementaria. O sea, no superponer una medicina sobre la otra, sino que ser un complemento y eso es lo que nosotros buscamos y en lo que hemos estado trabajando en nuestra comunidad en conjunto con el Departamento Provincial de Salud.

Después de esta hermosa experiencia quisiera instar a los hospitales de la provincia a trabajar con los pueblos originarios porque somos un aporte valioso para la medicina, que es alma, cuerpo y mente y cuando se complementan es mucho mejor. Aporta a entregar valor a la identidad de donde uno es, de donde vinimos, cuáles son las historias de nuestros padres y abuelos. Nuestros territorios siempre se caracterizaron por tener parteras, meicas y una rica medicina que con el tiempo se ha ido perdiendo, es un conocimiento que está muriendo y esto nos revitaliza como cultura.

Como hito importante, debemos ponerlo en valor, relevarlo, darle el significado cultural que amerita y motivar a los estamentos para que sigan trabajando en conjunto.

¿Cómo fue la reacción del equipo médico?

En el momento del parto yo estuve acompañada de mi pareja, pero puedo decir que vi algo en los funcionarios, esa como incertidumbre de no saber o de hacer algo mal. Pero la doctora ya tenía experiencia en trabajo con comunidades Mapuches en Traiguén, sin embargo nunca acá se había hecho un parto con pertenencia cultural y nos preguntaban muchas cosas, estaban asombrados pero fueron muy profesionales y respetuosos a la vez.

Una vez terminado el parto fue una emoción generalizada, fue un hermoso momento el que vivimos todos quienes estábamos ahí, todo el equipo médico estaban emocionados y fue hermoso.

¿Cómo hoy se está trabajando en las comunidades para que ese conocimiento valioso de la medicina ancestral no se pierda?

Uno de los trabajos que hemos realizado y que vio la luz es el recetario de comidas ancestrales, quedó plasmado en un libro que se puede descargar en formato PDF desde el ministerio y muchas personas pueden acceder a el para que las personas lo repliquen en sus círculos.

Hemos hecho un trabajo silencioso y autogestionado, nosotros por ejemplo tenemos un banco particular de semillas, tenemos alrededor de 300 semillas indígenas originarias que requieren espacio para ser plantadas, además ya hemos replicado algunas semillas, pero así como las semillas, hay otros saberes como las lenguas, o las telas de Choapino, que es un elemento súper importante de este territorio, que es de acá del Choapa y que tenga una connotación utilitaria. Los arrieros y trashumantes lo ocupaban mucho. Eran telas que ellos confeccionaban este choapino que es un tejido en base a hilo y lana que lo ocupaban para dormir en las noches frías de la cordillera y así resguardarse del frío. Un elemento que lo llevaban para múltiples lugares y nosotros quisimos revalorizarlo porque es uno de los conocimientos que se está perdiendo.